sábado, 6 de diciembre de 2008

Las papas de colores son la nueva atracción de Chiloé


Investigación sobre el cultivo de papas

Las papas de colores son la nueva atracción de Chiloé

Le gustaría comer un puré morado, lasaña de papas o papas fritas negras, esto es posible por las nuevas aplicaciones de las papas nativas de Chiloé. Actualmente hay alrededor de 250 variedades de papas nativas de diferentes formas y colores.





El mejorador del Germoplasma (1) de la papa nativa de Chiloé, Andrés Contreras, ha realizado diversas investigaciones sobre la papa chilota, es el director del proyecto “Rescate, protección, saneamiento y comercialización de Variedades de papas nativas de Chiloé”, que es financiado por el Fondo de Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh) desde el año 2005.

Origen de la Papa

La papa (Solanum tuberosum) es originaria del continente americano y se encontraba desde Estados Unidos hasta la Patagonia. Los primeros hallazgos arqueológicos de papas datan de hace 14.600 años en Monteverde (Chile) y 8.000 años en el Cañón de la Chilca, (cerca de Lima, Perú) la papa era consumida por los aborígenes de aquel tiempo.



Según Contreras, la papa fue llevada a Europa por los conquistadores españoles y empezó a ser utilizada para el consumo en el siglo XVIII. “El material utilizado fue la papa chilota y esta dio una fuerza tremenda a todas las variedades que se consumen en el mundo. Los antecedentes indican que la papa que se consume en el mundo salio de Chiloé”, dijo.

Contreras explicó que todas las papas comerciales que se consumen en Chile, provenientes de Holanda, Canadá y Estados Unidos, tienen sus orígenes en la papa chilota. “Entonces llama la atención por que no se han generado variedades de papas en el país”, expresó.

“Empezamos a estudiar materiales (variedades o tipos de papas) que presentaran la mejor opción para el mercado, y trabajando con agricultores chilotes empezamos a producir mayor cantidad de estas variedades y hoy en día estamos poniéndola en la mesa de muchos chilenos”, explicó el profesional.

El Mejorador del Germoplasma de la papa ha realizado más de 800 colectas de tipos de papas, en los cuales se han logrado identificar 250 variedades de papas nativas. Las más comunes son las michunes, la cabra, la bruja, camota, estrella, tenauna, entre otras.

Saneamiento de las papas

El profesor del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Peter Seemann explica que las papas que se recolectan se guardan en un banco de Germoplasma en forma vegetativa, para sanar la papa se aplican técnicas de termoterapia y cultivo de meristemas.

Termoterapia: los tubérculos, la yema, o los trozos de tejido se someten a una temperatura de 38°C durante un par de semanas y con eso se logra aumentar rápidamente el crecimiento de los tejidos meristematicos, que son los que dan origen al tallo y a las raíces, que van a crecen en forma mas rápida que la velocidad de replicación de los virus, una vez teniendo el brote (la yema) del ápice, se saca un trozo muy pequeño inferior a 0,1 milímetro, que se transforma en el material de partida.

Después se deja desarrollar ese nuevo ápice y posteriormente, cuando ya tiene un determinado tamaño se analiza la presencia de virus, si el material esta sano (aparece negativo para la presencia de los cuatro virus de la papa en Chile) pasa al banco de germoplasma como material saneado. Si el resultado es positivo se repite el proceso hasta lograr el saneamiento completo.

Gastronomía de papas chilotas

La investigadora del Instituto de Economía Agraria, Daniela Durán, estudio la Calidad Culinaria de 50 Variedades de Papa Nativa de Chiloé explicó que el potencial gastronómico de las papas bastante amplio. “Se pueden hacer bombones de papas, lasañas de papas, ñoquis morados, papa asada (como la leche asada), alfajores de papa y tortillas de papas” indicó.




Durán también explicó que parte de su investigación consiste en determinar si las condiciones de almacenaje influían en la calidad de la papa.




(1) Germoplasma: es una colección de genotipos, por ejemplo, todos los seres humanos son un genotipo diferente (todos son distintos). Lo mismo pasa en todos los organismos, mientras halla propagación generativa (intercambio de material sexual) siempre va haber una variabilidad de genotipo.

Pero en plantas la propagación generativa se puede detener, en el momento en que se hace propagación vegetativa se pueden obtener clones de la misma planta madre, para eso es la propagación vegetativa, para ir multiplicando un determinado clon.